Awka Liwen
Teatro El Septimo Fuego
B7600GEC, Bolívar 3675, B7600GEC Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Mostrar mapa
Información del evento
AWKA LIWEN (REBELDE AMANECER)
Awka Liwen es un documental histórico educativo realizado luego de una profunda investigación, con método científico, de más de 3 años liderada por el historiador y profesor Osvaldo Bayer quién continúa corriendo el velo que oculta la verdad. Ese gran muro de silencio que el Poder creó para historiarse a él mismo, es otra vez derribado por quien siempre narró la Historia del Pueblo, de las inmensas mayorías que los poderosos siempre buscaron callar.
El documental de 77 minutos de duración, fue declarado de Interés Nacional por la Presidencia de la Nación y cuenta con más de 20 distinciones. Fue rodado en las provincias de Salta, Chubut, Río Negro, Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el estado de Nordrhein-Westfalen y Baden-Wüttemberg (Alemania). La producción estuvo a cargo de Macanudo Films. Una versión de AWKA LIWEN para niños, se distribuirá en las escuelas del país a través del Ministerio de Educación de la Nación y de las carteras educativas provinciales. El documental y el libro del mismo se presentaron en la Feria del Libro de Frankfurt (Frankfurter Buchmesse) en octubre 2010.
Autoría y guión: Osvaldo Bayer, Mariano Aiello y Kristina Hille
Narración: Osvaldo Bayer
Dirección, fotografía y montaje: Mariano Aiello y Kristina Hille
Producción Macanudo Films/Mariano Aiello
Música Original Tremor – Leonardo Martinelli
Sonido Juan Molteni y Enrique Migliorelli
Año de producción 2010 Duración> 77 minutos
Sinopsis AWKA LIWEN
AWKA LIWEN es la historia de la pugna por la distribución de la riqueza en Argentina, a partir de las matanzas contra los pueblos originarios y el robo de sus territorios ancestrales, hasta la actual rebelión de los corporaciones agropecuarias para no pagar impuestos. El racismo contra los pobladores originarios no fue casual: fue la coartada que trataba de justificar científicamente el despojo de las tierras al indio y al gaucho por el descendiente de europeo.
Los beneficiarios de las distintas “campañas” contra los indígenas siempre se opusieron facciosamente a pagar más impuestos y reaccionaron con extrema violencia cuando se sintieron amenazados en sus privilegios de clase: muerte de 1.500 trabajadores rurales durante las huelgas patagónicas de 1921, bombardeo de la Plaza de Mayo en 1955 y exterminio de 30.000 argentinas y argentinos durante la última dictadura, son los peores, pero no los únicos ejemplos.
Esta pugna es en realidad por la construcción de dos modelos de país diferentes: el retorno al “granero del mundo”, al país-maceta exportador de productor primarios, importador de manufacturas industriales y dependiente del capital extranjero por un lado, o la profundización del desarrollo industrial y agropecuario basado en tipos de cambio selectivos (retenciones), por el otro. La historia nos enseña que el “granero del mundo” de 1910 era para unos pocos. La década perdida del menemismo lo volvió a confirmar.
La Argentina del siglo XXI aún se encuentra dividida. La eterna zanja que se creó en el siglo XIX, y que como toda herida abierta sigue sangrando, puede y debe ser cerrrada. En el Bicentenario de la Revolución de Mayo, Osvaldo Bayer busca y encuentra la forma de cerrar las heridas y comenzar el tercer siglo de historia argentina en igualdad, paz y encuentro entre todos los habitantes de nuestro gran país.
Inscripción gratuita